NotConsulting: Conceptos Centrales
Francisco Cerda
Sus conceptos centrales (… por ahora)
El presente artículo es el segundo de una serie de dos que abordan el concepto de NotConsulting: nuestra aproximación radicalmente diferenciadora a la consultoría en Gudcompany. En el primero abordo el origen del concepto y su contenido como fruto de mi experiencia personal y de las ideas que hemos ido construyendo colectivamente con quienes son o han sido parte de Gudcompany Aquí veremos los conceptos centrales que hemos desarrollado hasta ahora.
Para partir, es necesario precisar dos puntos. Como verán, no renegamos del acto puro de analizar y recomendar, y reconocemos que esto está en el centro de lo que hacemos y del porqué nos buscan. Pero el punto es que ese elemento no abarca la totalidad del corazón de nuestro trabajo. En segundo lugar, tenemos la convicción de que el enfoque de NotConsulting es una exploración permanente y, por lo tanto, no dejamos de correr el cerco. Mal que mal, lo que nos mueve es que hayan más y mejores organizaciones que contribuyan a un mundo mejor en el amplio sentido de la palabra. Y para eso queda mucho por hacer.
Evidentemente tomamos el concepto de NotCo, la empresa chilena que está dando que hablar en el mundo por su disrupción radical al producir todo tipo de alimentos en base a plantas. Emprendimiento e innovación más que admirables por su origen y por todo lo que están logrando.
¿Por qué NotConsulting? Porque recogiendo el corazón y la función del producto, NotCo lo genera a partir de una re-interpretación radical de su esencia. Esta es nuestra diferencia como consultora también.
Llevamos unos años en Gudcompany hablando internamente de NotConsulting. La verdad es que resultó fácil en un inicio identificar diversos elementos que a juicio nuestro, hacen de nuestra aproximación a la consultoría una reinterpretación radical de su esencia. Creemos que no somos los únicos, pero sí que esta mirada la encarnamos muy auténtica y profundamente. Sin ir más lejos, dándole vida a nuestro nombre. La idea de Gudcompany viene simplemente de querer ser una buena compañía en el sentido de acompañamiento. Aunque también lo hemos llevado a ser una buena compañía (empresa), para ser una buena compañía (acompañando) formando buenas compañías (empresas u organizaciones). Mi hija no se acuerda, pero fue ella la que me sugirió que fuera con “u” porque yo quería ese concepto, pero con una palabra que no fuera en inglés. En fin.
Sin más introducción, a continuación expongo porque creemos que lo que hacemos es NotConsulting:
- porque acompañamos a generar los cambios y a construir valor, más que sólo entregar la recomendación.
- porque no creemos que tenemos “la razón” y, por lo tanto, nos ponemos al lado de nuestros clientes a co-construir realidades y poniéndolas en valor. Estamos absolutamente abiertos a cambiar de opinión, no nos paramos desde una cierta autoridad del experto. La Humildad Ontológica es uno de nuestros valores centrales.
- porque somos conscientes de los límites del método científico y, por lo tanto, lo balanceamos con el valor de las interpretaciones que nos hacen sentido y que, al ponerlas en acción, generan valor.
- porque creemos que el mayor valor lo generamos construyendo vínculos de confianza con una mirada de largo plazo, tanto de los fines perseguidos como de la propia relación que construimos.
- porque estamos convencidos de que los problemas son sistémicos, complejos y multivariables. Simplemente, nos negamos a pedidos de consultoría en los que no podamos hacernos de una opinión para levantar alertas y recomendaciones sobre factores que influyen y que deben abordarse de manera simultánea con el tema sobre el cual nos consultan.
- porque creemos que la literatura que nos hace ser mejores en nuestro trabajo viene de diversas fuentes, y no sólo del management. Por lo pronto, entendemos que mucha de ella ha sido generada en entornos y entre actores (grandes empresas, empresarios y emprendedores destacadas universidades, profesores y consultores del primer mundo) que nos obligan a “traducir” su aplicación al contexto contexto socio-cultural de los países en desarrollo, a la cultura latinoamericana, por ejemplo, y a los distintos momentos del ciclo de evolución de cada organización.
- porque creemos que para comprender e intervenir las organizaciones no basta con ser experto en management. Al ser un fenómeno sistémico y complejo, se requieren distintas perspectivas disciplinarias y cada una alumbra un aspecto relevante del fenómeno organizacional.
- porque, como un número cada vez más creciente de personas, creemos que todas las organizaciones se deben a un propósito mayor que las trasciende. Como un entendimiento basal para una mejor sociedad. Por lo pronto respetuosas y responsables, pero también guiadas por una misión mayor de contribución.
- porque, en línea con lo anterior, nuestro Plan Estratégico está construido a partir de las causas que nos parecen relevantes perseguir para el desarrollo de los países. Hoy por hoy, el emprendimiento, la internacionalización y las scale-ups, la inclusión, la calidad de la educación, la sostenibilidad, la filantropía, el liderazgo, la descentralización, o la calidad del Estado y la democracia.
- porque hemos elegido trabajar e intervenir aquellas prácticas que creemos que las empresas necesitan para generar transformaciones integrales y sostenibles, y no a partir de las áreas de expertise de nuestro equipo. Es el equipo el que se construye y el que tiene que adaptarse a nuestra oferta, sea via aprendizaje o nuevas contrataciones. Son 9 nuestras prácticas: Filosofía & Estrategia, Gobierno Corporativo, Liderazgo, Organización, Personas, Oferta, Identidad, Impacto y Madurez Digital.
- porque entendemos y empatizamos con quienes lideran organizaciones, en términos de que es ficticia la separación entre aspectos personales, de negocio, sociales, relacionales, o incluso espirituales. Por lo tanto, nuestra oferta integra una mirada amplia siempre.
- porque, sobretodo en proyectos de largo plazo, entendemos y nos gusta que sea así, pasamos en cierta medida a formar parte del equipo de nuestros clientes. Así nos hacen sentir, muchas veces lo declaran, y nos parece bien. Sin perder de vista todas las implicancias del valor del rol que jugamos como “aliado externo”
- porque parte de nuestros servicios no son de consultoría en términos de la entrega de una recomendación (que por cierto hacemos a diario), sino que de acompañamiento a la gestión as a service: movilización estratégica, directorios o consejos asesores, gestión de Organización & Personas, por decir algunos.
- porque queremos ir construyendo una comunidad de confianza y propósito, siendo un nodo que interconecta a nuestros clientes, partners o amigos, para que puedan intercambiar buenas prácticas y construir valor en conjunto.
- porque no queremos construir relaciones transaccionales y, por lo tanto, no cobramos por hora, si no que por promesa. Nos comprometemos con el valor del resultado conseguido, no con las horas que invertimos en trabajar para producir la recomendación.
- porque, finalmente, nos gusta cultivar un cariño por nuestros clientes. Así de simple. Acercarnos desde la compasión en el sentido más profundo, tenernos afecto, cultivarlo, y desde ahí generar más valor en el tiempo. Y se nota. Aquellos en que está este factor, el valor que hemos podido agregar es sencillamente superior y más sostenible.
En definitiva, gracias NotCo por regalarnos un concepto para intentar expresar de una forma simple, lo que creemos es una diferencia radical en nuestra forma de aproximarnos a la consultoría. Pero que, guardando absolutamente toda proporción, influye en cada aspecto de lo que somos, hacemos, producimos e impactamos, tal y como lo han venido haciendo las McKinsey desde hace casi un siglo. Por lo pronto, lo que comenzó desde mi historia personal hoy es una aventura colectiva. Es todo un equipo, incluyendo los que han tomado otros caminos, el que ha depurado y cultivado esta aproximación a lo que hacemos. Eso quería contarles.