Latinoamérica, Organizaciones y tendencias

​Recientemente tuvimos la suerte de contar durante una semana con la visita de nuestro partner en Europa, Tom Haak, fundador y director del HR Trend Institute.

Con base en Holanda, el Instituto y Tom han tomado un protagonismo muy activo en Europa y el mundo, siguiendo, impulsando y marcando tendencias a través de congresos, seminarios, publicaciones y consultoría estratégica.


​Es impresionante el mundo que nos presenta Tom para el ecosistema de las organizaciones y la gestión del talento. La actual irrupción de la tecnología nos plantea otro juego. Junto con la globalización y fenómenos sociales, tales como la inmigración o las formas de las nuevas generaciones, configuran un nuevo escenario. Se caen supuestos y herramientas históricas, en las que se afirma gran parte del know how de gerentes y profesionales de estas áreas. Es así como surgen, por ejemplo, políticas de RR.HH. individualizadas, procesos abiertos de reclutamiento y selección, adiós a la descripción de cargo, evaluaciones de desempeño autónomas, múltiples roles, trabajo remoto, y uso de robots. Más aún, la necesidad higiénica de cualquier empresa de contar genuinamente con un propósito más allá del negocio, o la gestión en serio de hacer del lugar de trabajo, una experiencia agradable y entretenida ha comenzado a ser un mínimo.

Si en Europa estas prácticas son tendencias y desafían a las empresas y las personas, nos podemos imaginar cómo es acá en Latinoamérica. Pero lo cierto es que conversando con Tom y en base a nuestra experiencia trabajando en Chile y otros países de la región, la situación tiene matices. Al menos tres.

Por un lado, nos damos cuenta que el fenómeno de necesitar empresas y organizaciones ágiles e innovadoras es global. Una fuerza de emprendedores creando empresas que se puedan mover por el mundo, dispuestas a hacerse camino, son una necesidad para todos. Y en eso, no tener rigideces o ataduras a modelos de la tradicional empresa multinacional, son una ventaja.

Por otra parte, nos encontramos con el obstáculo de la excesiva jerarquía en nuestras organizaciones, seguramente como reflejo de lo que somos como sociedad. Mientras que las últimas tendencias en management parten de la base de una ética compartida del trabajo, la responsabilidad, la automotivación y la autonomía, en Chile, muchas organizaciones aún son extremadamente jerárquicas, lo cual es fomentado en ocasiones por los propios colaboradores. Y no tiene nada que ver con recursos. Es una cultura.

Y finalmente, en Latinoamérica tenemos una condición particular: una necesidad colectiva de dar el salto al desarrollo junto con una sensación ambivalente, ya histórica, en la que a veces se ve cerca y posible, y otras lejana y confusa. Pero lo cierto es que hay una épica, una fuerza colectiva, un montón de oportunidades que empresarios y emprendedores andan viendo por ahí, que si andamos optimistas el escenario se ve positivo. Le comentaba a Tom que un empresario australiano me decía que creía que Chile era el país del mundo que tenía la mejor combinación entre oportunidades y posibilidades de concretarlas. Si no es el mejor, anda por ahí y hay que aprovecharlo.

Francisco Cerda

Suscríbete a nuestro newsletter.
Oficina Santiago (CL)
Presidente Riesco 5335, Of. 2103
Las Condes, Santiago de Chile
Processing...
Thank you! Your subscription has been confirmed. You'll hear from us soon.
ErrorHere