[et_pb_section fb_built=”1″ admin_label=”section” _builder_version=”3.22″][et_pb_row admin_label=”row” _builder_version=”3.25″ background_size=”initial” background_position=”top_left” background_repeat=”repeat” hover_enabled=”0″ sticky_enabled=”0″][et_pb_column type=”4_4″ _builder_version=”3.25″ custom_padding=”|||” custom_padding__hover=”|||”][et_pb_text admin_label=”Text” _builder_version=”4.6.0″ header_3_font=”Open Sans||||||||” header_3_font_size=”26px” background_size=”initial” background_position=”top_left” background_repeat=”repeat” custom_padding=”0px|||||” hover_enabled=”0″ sticky_enabled=”0″]

Autor: Felipe Machado.

PhD, Director de Consultoría en Gudcompany

 

El pasado 7 de julio leíamos en La Tercera que una consecuencia de la crisis sanitaria es que un 43% de compañías chilenas ha disminuido o congelado sus presupuestos de sostenibilidad*. Este dato me pareció impactante menos por la cifra que por el hecho de que todavía hablemos en Chile de “presupuesto de sostenibilidad” y de “áreas de sostenibilidad”. La sostenibilidad está llamada a ser un enfoque de negocios transversal a todas las dimensiones de la empresa y no debiera ser abordada como un elemento anexo al negocio o a las principales áreas de la empresa.

En este sentido, quizás la pregunta más pertinente de plantear a las empresas en medio de la crisis del COVID-19 no es sobre el presupuesto destinado a sostenibilidad, sino sobre cómo el enfoque de sostenibilidad puede facilitar o no la capacidad de análisis y de toma de decisiones estratégicas de las organizaciones. Mi experiencia de 15 años asesorando organizaciones e investigando el tema me permiten destacar al menos tres formas en que un enfoque maduro de sostenibilidad podría estar ayudando a las empresas a enfrentar la crisis

En primer lugar, la sostenibilidad plantea el desafío de conciliar los intereses de corto, mediano y largo plazo. En este sentido, las empresas que ya venían incorporando este ejercicio de combinar distintas temporalidades en la toma de decisiones debieran tener una mayor facilidad para lograr conciliar las urgencias que la crisis impone en el corto plazo con el balance de lo que será importante en el mediado plazo, sobretodo en la planificación y preparación para los escenarios post crisis sanitaria.

Un segundo elemento constitutivo del enfoque de sostenibilidad es la mirada de stakeholders. Las empresas acostumbradas a tomar en cuenta la percepción y las expectativas de sus principales grupos de interés en la toma de decisión estratégica debieran estar mejor preparadas para mantener lazos de reciprocidad, sea solicitando apoyo o respondiendo de manera eficaz a las necesidades emergentes de sus principales socios estratégicos, sean estos sus trabajadores, sus comunidades vecinas, las autoridades locales, sus proveedores u otros. 

Un tercer y último elemento, es que asumir la sostenibilidad como enfoque estratégico implica incorporar el impacto medioambiental y social en el análisis de resultados. En términos medioambientales, las empresas que están transitado hacia una economía circular ya se han dado cuenta que enfrentar la crisis ecológica global requiere de un cambio de paradigma de negocios y no sólo de un programa de reciclaje. En este sentido, el tener un negocio anclado en el territorio, consciente de los limites de la naturaleza y preocupado por hacer más y mejor con menos recursos naturales debiera permitirle ser más resiliente a un escenario de cierres intermitentes de fronteras y de dificultad de aprovisionamiento de insumos de otros países.

* La Tercera Pulso, 7 de julio 2020, https://www.latercera.com/pulso/noticia/covid-43-de-companias-chilenas-ha-disminuido-o-congelado-sus-presupuestos-de-sostenibilidad/V3YGOHZGW5DIRJT342V6766XNU/

[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]

Suscríbete a nuestro newsletter.
Oficina Santiago (CL)
Presidente Riesco 5335, Of. 2103
Las Condes, Santiago de Chile
Processing...
Thank you! Your subscription has been confirmed. You'll hear from us soon.
ErrorHere