Escalamiento Prematuro

La presión por crecer y expandirse lleva a muchas startups a experimentar un escalamiento prematuro, el fenómeno está detrás del fracaso del 70% de las startups. Se clasifica así a las que crecen sin una base sólida, sin haber asegurado el market fit, sin una estrategia integral ni un diseño organizacional adecuado, y acaban por agotar sus reservas de dinero antes de consolidar su modelo de negocio. Muchas startups logran dar el primer salto y hacer del producto un negocio, su siguiente desafío es el salto de hacer del negocio una empresa sin morir en el intento.
Inteligencia Artificial: Nuevos Desafíos para Líderes y las Organizaciones

La irrupción de la Inteligencia Artificial es parte de la nueva realidad. Nuestro Director Ejecutivo Francisco Cerda plantea tres desafíos críticos -a nivel estratégico, técnico y ético- para quienes ocupan posiciones de liderazgo de manera de enfrentar la IA con agilidad y en conciencia, abrazado las nuevas oportunidades que nos ofrece equilibrando sentido de urgencia y perspectiva.
¿Por qué tener una estrategia integrada de negocios y sostenibilidad?

¿Cuáles son los beneficios de contra con una estrategia integrada de negocios y sostenibilidad?
En tiempos de crisis donde los esfuerzos por generar eficiencias son cruciales y la sostenibilidad toma cada vez más protagonismo como parte central del negocio, integrar estrategias es la tendencia. Felipe Machado, Director de Consultoría, nos relata en este artículo las ventajas de tener una estrategia única e integral que permita equilibrar crecimiento y generación de valor económico, con la creación de valor con una mirada de largo plazo para todos los grupos de interés.
Patagonia, Los Tiempos y sus Desafíos

Vemos en los territorios de la Patagonia una visión compartida por diversos actores por entenderse como un ecosistema y la conciencia de que lo que se tiene en términos de cultura, recursos, talentos y oportunidades es de un altísimo valor, tanto para los que habitan los territorios, como para el mundo.
En este contexto, creemos que están las condiciones para un siguiente nivel de balance entre, por un lado, esforzarse por asegurar y proteger el patrimonio cultural y medioambiental y, por otro lado, arriesgar, soñar y enfrentar sus desafíos con un nuevo estándar de innovación, sostenibilidad y sentido de urgencia. Diversos factores permiten pensar en las regiones de la Patagonia como zonas de privilegio (por contraposición a aquellas de sacrificio).
¿Por qué Gudcompany Perú?

Las empresas y organizaciones peruanas tienen un tremendo potencial tanto en el escenario latinoamericano como global. Vemos en ellas el motor del crecimiento económico y social, por lo que quisimos abrir una base en Lima, para poder ofrecer apoyo especializado a sus líderes y equipos, para enfrentar los desafíos de nacimiento, crecimiento, transformación y expansión de sus empresas.
Equidad de género en la empresa: desafíos de una política de inclusión efectiva

En Chile, se han observado esfuerzos por parte de las organizaciones para lograr mayor inclusión y diversidad. Entre los más comunes se encuentran las políticas de equidad de género que buscan garantizar las mismas oportunidades laborales para todos, considerando aspectos como el balance entre vida laboral y personal, capacitación y mentorías. Sin embargo, para lograr cambios transformadores y sostenibles en términos de equidad de género en el espacio de trabajo, es necesario el compromiso y apoyo explícito de parte de los líderes de la organización y mayor transparencia sobre el desempeño en términos de inclusión.
Renovamos nuestra imagen porque renovamos nuestro compromiso

Gudcompany nace porque creíamos que habían ciertos vacíos que cubrir: una desconexión entre la forma de hacer consultoría, la real necesidad de apoyo de la mayoría de las empresas, y el impacto que éstas pueden generar en la economía y en el desarrollo sostenible de la sociedad. También había una escasa visibilización de todas las empresas (más de 100 mil sólo en Chile) que no son PYMES, Start-Ups o grandes corporaciones, y que tienen el mayor potencial de agregar valor económico, social y medioambiental, pero que muchas veces quedan estancadas o mueren en el intento.
Mujeres invisibles en alta gerencia

La Comisión para el Mercado Financiero (CMF) publicó el pasado 15 de febrero la segunda versión del Handbook de género donde se menciona que en Chile existe una participación femenina de un 10,1% en directorios de empresas IPSA. En otras palabras, si recorremos los directorios de las empresas con mayor presencia bursátil en Chile, tendremos que pasar por nueve hombres para encontrarnos con una mujer entre sus miembros. Estas cifras dejan a Chile como uno de los países de la OCDE peor evaluados en términos de diversidad de género en directorios, quedando en el lugar 33 de un total de 37. Es más, para llegar al promedio de la OCDE de un 26,3% se estima que se necesitarán al menos 15
Cuarta revolución industrial: ¿en qué nos atañe y cómo prepararnos?

La “Cuarta Revolución Industrial” ha cambiado aspectos de la sociedad como la economía, formas de trabajar, innovación y formas de conocimiento. Estamos en un contexto de cambios, en el que la capacidad de adaptación, la creatividad y las habilidades interpersonales serán las principales herramientas del éxito.
¿Transformación digital?: más allá de la tecnología en sí misma

Hoy la transformación digital ya no es una opción para ningún rubro o industria. La mayor parte de las organizaciones usan la tecnología como soporte de los procesos de finanzas, control de gestión, atención al cliente, gestión de personas etc… Sin embargo, para dar el salto hacia la Madurez Digital e ir más allá de incorporación de softwares y hardwares, las organizaciones deben integrar sistemas y procesos digitales entre sí, a su estrategia ya su quehacer mismo.